Autor: Jimena Rodríguez López
Las sociedades industrializadas en gran medida se caracterizan por un modelo biomédico en la sanidad, cuyo objetivo es la búsqueda de un diagnóstico firme y acertado, dejando de lado al individuo en particular. Actualmente, en todo el mundo, la experiencia de paciente se ha establecido como una parte elemental dentro de la asistencia sanitaria. El Beryl Institute define la experiencia de paciente como la suma de todas las interacciones filtradas por la cultura de la organización, que influyen en la percepción del paciente durante su tratamiento y cuidados. Medtronic está llevando a cabo una labor muy importante para la elaboración de programas de mejora de la experiencia del paciente y su utilidad en la asistencia sanitaria, concretamente en las patologías crónicas. Además, los beneficios que puede tener implementar estos programas en relación directa con la humanización de la asistencia satinaria. Son necesarios estudios longitudinales que puedan cuantificar los efectos y las mejoras que ejerce implantar este tipo de programas en la población, de forma que se puedan ver sus efectos a largo plazo para fomentar la importancia y el compromiso. La humanización de la asistencia sanitaria es un campo muy actual y todavía poco estudiado, pero puede ofrecer muchas ventajas para el futuro de la sanidad y los pacientes.
Cuando un paciente se enfrenta a la enfermedad, es mucho más que un problema biológico. Sin embargo, el sistema sanitario suele trabajar únicamente lo biológico, dejando de lado la parte biográfica. Hay una vida biográfica que queda desprotegida, especialmente en los pacientes que han luchado mucho por lo biológico. Por ejemplo, en las enfermedades crónicas, parece como si detrás de un diagnóstico hubiese una muerte biográfica. Es entonces cuando se debe acompañar a los pacientes a que se reinventen y se reconstruyan. En la medicina del siglo XXI debería tener la misma importancia para los profesionales de la salud curar y prevenir determinadas enfermedades, como aliviar y acompañar en la experiencia de sufrimiento que inevitablemente ocurre cuando te diagnostican una enfermedad (Callaham, 2000).
Cuando hablamos de sufrimiento, cada persona tendría una definición, y todas son válidas, ya que es algo universal, lo padecemos todos los seres humanos en mayor o menor medida. El sufrimiento es una experiencia que reúne dos condiciones: la persona percibe una amenaza a su propia vida biológica o biográfica, y la percepción de falta de recursos (Bayés, Arranz, Barbero y Barreto, 1996). A este sufrimiento le acompañan también respuestas emocionales de difícil manejo que se activan inevitablemente cuando el paciente se enfrenta a una enfermedad.
Es primordial que los profesionales sanitarios acojan a los pacientes, hagan que tenga una experiencia positiva. Acoger al paciente en los momentos de incertidumbre y miedo, a veces es solo una sonrisa, un acercamiento, preguntar por las preocupaciones… algo tan sencillo tiene un impacto inmenso y puede mejorar la experiencia del paciente. El sufrimiento es necesario escucharlo, explorarlo y acompañarlo (Cassell, 1991).
Presencial y online (Formulario de preinscripción)
Presencial y online. (Formulario de preinscripción)